La Asociación de los Ferreiros de Riotorto documentó más de 250 piezas históricas de su trabajo

La Asociación Para la Promoción Social de los Herreros de Riotorto desarrolló en el último año dos investigaciones que ahondan en el conocimiento y documentación de la tradición del hierro en Riotorto, a través de la recogida y catalogación de herramientas y técnicas del oficio y del estudio de la huella documental del escoiral a lo largo del lecho del Rego de Ferreiravella.
El vicepresidente de la Diputación de Lugo Efrén Castro y el diputado de Rural Daniel García se reunieron este mediodía con los herreros de la Asociación y con el coordinador de los trabajos, el periodista e investigador especializado en el mundo del hierro Xosé M. Salgado, para conocer el resultado de estos trabajos de pesquisa y recogida, que buscan preservar la memoria de un oficio que a mediados del siglo XX empleaba a 200 personas en el ayuntamiento.
Los responsables provinciales subrayaron “la importancia de este trabajo para poner en valor y conservar el patrimonio alrededor de la tradición del hierro, que es una señal de identidad de Riotorto” y ratificaron el apoyo a la labor de la asociación “para seguir impulsando la tradición del hierro como elemento de dinamización social, cultural y turística para el ayuntamiento”
Las investigaciones se realizaron con el apoyo económico de la Vicepresidencia de la Diputación de Lugo, en el marco de la ayuda que la Asociación recibe para los su funcionamiento y actividades, de 14.000 euros.
Más de 250 piezas relacionadas con el oficio
La Asociación Para la Promoción Social de los Herreros de Riotorto reunió más de 250 piezas, entre distintos tipos de herramientas, junto a documentos antiguos y fotografías relacionados con el hierro. Entre ellos, diversas tipologías de hoces, adaptadas a diferentes usos, desde los “calixeiros” para las tareas más livianas en la huerta, hasta las hoces normales o de monte, para las retamas y matorrales, pasando por las propias para la siega del cereal.
La recogida de material está cuidadosamente estructurada en torno a cada familia/forja, ya que era común que cada herrero mantuviera durante décadas los mismos clientes y una serie de productos adaptados a los mismos. Ferreiravella, El Mazo, Lorigados, Espasande de Arriba y de Abajo y mismo Las Rodrigas son los lugares principales donde hubo y hay herreros y donde la asociación llevó adelante esta pesquisa.
Los materiales fueron descritos e identificados, atendiendo al origen en cada caso concreto, al herrero y la casa de origen, que por lo general constituye una saga familiar, ya que en muchos casos el oficio proveen de padres, abuelos y hasta donde la memoria permite llegar, bisabuelos.
Escoiral en el cauce del Rego de Ferreiravella
El segundo trabajo se centra en la recogida de noticias orales y documentación sobre un escoiral situado a lo largo del lecho del Rego de Ferreiravella, a lo que se atribuye una extensión de más de un kilómetro. Del yacimiento se llevaron a los altos hornos de Trubia (Asturias) y Euskadi miles de toneladas de las escorias ricas en hierro. Diversos documentos acreditan que los propietarios del terreno percibían 25 pesetas por tonelada métrica.
Esta indagación inicial abriría, según Xosé M. Salgado, un nuevo campo de pesquisas e investigación multidisciplinar orientado a acreditar la antigüedad de la explotación de este yacimiento y constatar si en el espacio ahora identificado existieron trabajos de siderurxia antigua cómo nos fuere de reducción para la producción de hierro, una tecnología empleada para la obtención de este metal desde la Edad del Ferro hasta que en el tiempo medieval, en que surgen las herrerías hidráulicas en Europa y transforman los métodos siderúrgicos.