Sons de Celeiro: música, compromiso y una ausencia que duele

AMariñaXa
Daniel Caxete es el director del grupo musical que defiende con orgullo la identidad de Viveiro y Celeiro, pero denuncia su exclusión de las fiestas de 2025 por decisión del Ayuntamiento
Sons-de-Celeiro-foto-grupo
20 Aug 2025

Por Ana Somoza.

El director de la agrupación Sons de Celeiro, Daniel Caxete, recuerda con claridad cómo surgió aquel proyecto que, más de una década después, continúa siendo una referencia cultural en Viveiro. “Fue alrededor del año 2012 cuando todo empezó”, explicaba. El impulso inicial partió de un viejo amigo, Bernardo Fraga, entonces presidente de Penalba y hoy integrante del grupo político Por Viveiro. Fue él quien tuvo la idea de crear “algo musical, un grupo o algo pequeño”, recordaba Caxete.

El propio director reconocía que aceptó el reto con condiciones: “Yo le dije que tenía que ser un proyecto serio, que si no, no lo hacía”. Así nació Sons de Celeiro, un nombre que, según destacó, también fue un acierto del propio Fraga, quien bautizó a la agrupación. El tiempo acabó dándoles la razón: desde entonces, la formación se consolidó con discos, conciertos y un trabajo constante en favor de la música marinera y de la memoria de un pueblo.

HISTORIA Y FILOSOFÍA

Daniel Caxete relataba que Sons de Celeiro se formó con una vocación muy clara: interpretar canciones vinculadas al mar y a la tradición. “Nuestro repertorio es de canción marinera, incluso hacemos una variedad de baladas, habaneras, algún fado...”, enumera. La apuesta por la creación propia es casi absoluta: “El 99 % son canciones nuestras, escritas por mí”, señala con orgullo.

En los tres discos ya editados, con alrededor de quince temas cada uno, aparecen esas composiciones que hablan “del mar, del barco, de la gente marinera”, aunque también se incluyen versiones adaptadas al estilo propio del grupo. “Hicimos a nuestra manera la mítica Catro vellos mariñeiros”, recuerda.

En la actualidad, Sons de Celeiro cuenta con doce cantantes y un técnico de sonido. La independencia organizativa es otra de sus señas de identidad: “Tenemos nuestro propio equipo, por lo que los lugares donde nos contratan o actuamos solidariamente no tienen que poner el material”, subraya Caxete.

La filosofía, insiste, es clara: “Lo que queremos es divulgar nuestra música y que la gente nos escuche y disfrute”. Ese empeño se traduce también en el mantenimiento de un canal de Youtube, con alrededor de sesenta vídeos disponibles para quien quiera conocer su trabajo.

UNA LABOR CULTURAL Y SOCIAL

Pero Sons de Celeiro no se limita a actuar en escenarios o festivales. Su actividad, en palabras de Caxete, es “en un 70 % altruista o solidaria”. Relata que en Celeiro ya organizaron cinco o seis festivales en colaboración con Cáritas y que, cada 12 de julio, durante catorce años cantan en la misa en honor a los náufragos fallecidos en la Galerna. “Nunca cobramos absolutamente nada, y lo seguiremos haciendo mientras el grupo siga vivo”, asegura.

Las apariciones en espacios televisivos como Luar también forman parte del historial de la agrupación, que se mueve siempre entre la difusión cultural y el compromiso comunitario.

CELEIRO Y VIVEIRO EN LA MÚSICA

Uno de los pilares de la agrupación es el orgullo de lugar. “Si hay algún grupo que defienda la cultura de Viveiro o Celeiro a través de la música, somos nosotros”, afirma el director. En los discos siempre reservan espacio para canciones dedicadas a la villa. “Tenemos un tema, O Estandarte, que habla del barco el día de la procesión; y otro, O Barco, sobre cuando las embarcaciones salen hacia Gran Sol”, explica.

Este último tema, añade, tiene una profunda carga simbólica. “Tiene una tendencia religiosa, pues los barcos antes de salir por la ría se dirigen hacia el Ecce Homo, lanzan unas monedas y después ya dan media vuelta y se marchan”, detalla. El estribillo, recordaba, comienza con ese verso tan evocador: “O barco pon proa ao santo, o mar é un manto de azul celeste”.

RETOS DE FUTURO

Preguntado por los retos, Caxete es directo: “Ahora mismo lo que buscamos es financiación para la grabación del nuevo disco, del que ya tenemos las canciones listas”. La voluntad creativa sigue intacta, pero el factor económico se ha convertido en un muro difícil de salvar sin ayudas.

LA POLÉMICA AUSENCIA EN LAS FIESTAS

El tema que marcó la actualidad reciente fue la ausencia de Sons de Celeiro de las fiestas patronales y de verano de Viveiro en 2025. El propio director reconoce que se vieron obligados a hacer público un comunicado porque “la gente nos preguntaba por la calle y en las redes sociales los motivos de la ausencia, y queríamos dejarlo claro”.

Según relata, en un primer momento el nuevo gobierno municipal les confirmó su participación. “La alcaldesa nos llamó y le preguntamos si contarían con nosotros este año. Ella dijo que sí, que no había problema”, aseguraba. Sin embargo, pocos días después llegó la sorpresa: “Llamó a parte del grupo para preguntarles si cobrábamos. Esto ya me extrañó mucho, pues una alcaldesa debería saber si cobramos o no, porque las cuentas están allí”, apunta.

La respuesta oficial fue que “no había presupuesto” para pagarles. Ante esa situación, la agrupación trató de buscar una solución. “Le dijimos que podíamos bajar algo el dinero, o actuábamos este año y en los presupuestos del próximo metían lo de este año y punto. Más claros y más colaboracionistas no pudimos ser”, explicaba Caxete.

LA DUDA SOBRE EL PRESUPUESTO

En el comunicado emitido, Sons de Celeiro puso en cuestión la excusa económica. “Esta decisión nos parece difícil de comprender, especialmente cuando el Ayuntamiento anunció hace unos días subvenciones por un total de 188.000 euros para la promoción turística y cultural”, señala. La pregunta que lanzan es contundente: “Si no se nos paga en unas fiestas patronales, ¿cuándo se nos va a pagar?”.

EL IMPACTO EN LA VECINDAD

La exclusión de las fiestas de Viveiro tiene una dimensión que va más allá del grupo. “No solo nos dejó fuera de unas fiestas en las que participamos desde hace años, sino que también muestra una falta de consideración hacia el trabajo de los artistas locales”, afirma el director.

Recuerda que Sons de Celeiro nunca contó con subvenciones ni ayudas de ninguna Administración, pero eso no significa que no necesiten recursos: “Necesitamos un presupuesto para poder seguir creando y cubriendo los gastos que genera el grupo, como cualquier otro proyecto musical”, recalca.

UN VÍNCULO CON EL PÚBLICO

Caxete insiste en un mensaje de gratitud y disculpas al público fiel que siempre los acompaña. “Me gustaría pedir disculpas porque quisimos estar con nuestro público en las fiestas”, lamenta. Al mismo tiempo, quiere transmitir esperanza: “La vida continúa y podrán disfrutar de nuestra música en otras ocasiones, y en otros festivales”.

SONS DE CELEIRO, UN PROYECTO VIVO

El recorrido de Sons de Celeiro es la historia de un grupo que se hizo fuerte gracias a la unión entre música, identidad y compromiso. Desde aquel 2012 en el que dos amigos soñaron con un proyecto hasta hoy, la agrupación mantuvo una trayectoria llena de esfuerzo, de creaciones propias y de colaboraciones solidarias.

El futuro inmediato pasa por la edición de un nuevo disco y por la continuidad de un trabajo que, según su director, sigue teniendo sentido porque “lo que queremos es divulgar nuestra música y que la gente nos escuche y disfrute”.

La ausencia en las fiestas de Viveiro deja un vacío evidente, pero también refuerza el mensaje de Sons de Celeiro: la defensa de la cultura local, de la memoria marinera y de la voz de un pueblo que se reconoce en sus canciones.

⚙ Configurar cookies
0.2340989112854