Remata en Viveiro a Interfederativa de Confrarías de Pescadores do Cantábrico-Noroeste

Viveiro acogió esta semana la décima edición de la Interfederativa de Cofradías de Pescadores del Cantábrico-Noroeste, un foro de debate que se ha consolidado como un punto de encuentro esencial entre el sector pesquero artesanal y las administraciones públicas. El evento, organizado por la Federación Provincial de Cofradías de Pescadores de Lugo con la colaboración de la Consellería do Mar de la Xunta de Galicia, sirvió para reflexionar sobre la situación actual de la pesca de bajura y abordar los principales retos de futuro.
En el acto de clausura participaron la secretaria general de Pesca del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Isabel Artime; la alcaldesa de Viveiro, Mariña Gueimunde; y el presidente de la Federación Provincial de Cofradías de Lugo y de la Federación Nacional, José Basilio Otero. También estuvo presente el director general de Pesca, Acuicultura e Innovación Tecnolóxica de la Xunta, Cándido Rial Rodríguez, quien destacó el compromiso del Gobierno gallego con la pesca artesanal, apoyada con una inversión de más de 4,8 millones de euros financiados por el Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA).
Rial puso en valor la reciente aprobación de una nueva partida de 2,8 millones de euros destinada a financiar los planes de producción y comercialización de las organizaciones de productores pesqueros, con el objetivo de fomentar la innovación, la sostenibilidad y la mejora de la actividad extractiva. Según señaló, “estas ayudas son una herramienta clave para reforzar la competitividad de un sector que es esencial para Galicia”.
El encuentro, que se desarrolló durante dos días en el Resort Las Sirenas, contó con la participación de las Federaciones de Cofradías de Guipúzcoa, Bizkaia, Cantabria, Asturias, Lugo, A Coruña y Pontevedra, además de la Federación Galega de Confrarías. Por su parte, Isabel Artime subrayó que la Interfederativa se ha consolidado como un espacio de diálogo imprescindible entre las cofradías y las administraciones, favoreciendo la cooperación para avanzar hacia una pesca más sostenible y competitiva.
Durante las sesiones de trabajo, el sector expuso sus principales inquietudes y propuestas sobre el proyecto de real decreto que regulará la gestión de los recursos pesqueros, así como sobre cuestiones relacionadas con las cuotas ICCAT, la modificación del reglamento de control, el Real Decreto 186/2023 sobre ordenación de la navegación marítima, el RD 587/2024 y pesquerías específicas como el atún rojo o el bonito del norte.
La clausura incluyó la proyección de un documental que repasó la historia de la Interfederativa a lo largo de estos diez años, reconociendo la labor de todas las personas que han contribuido a su consolidación. El presidente José Basilio Otero agradeció su implicación y destacó que “este foro es un espacio necesario para que el sector hable con voz propia y avance conjuntamente con las administraciones”.
El acto fue cerrado por la alcaldesa de Viveiro, Mariña Gueimunde, quien subrayó la importancia de que el municipio acogiera un encuentro de estas características, recordando que “son muchas las familias de Viveiro, de Galicia y del norte de España que viven directamente del mar”. La regidora apeló a la responsabilidad de las administraciones para fomentar el diálogo y buscar soluciones a los desafíos actuales de la pesca artesanal.
En Galicia, esta modalidad pesquera sigue siendo un pilar fundamental: da empleo directo a unas 10.000 personas y mantiene indirectamente a más de 16.500, con más de 3.800 pequeñas embarcaciones distribuidas en 80 municipios costeros. Representa el 60% del empleo pesquero gallego, lo que convierte a la comunidad en una de las regiones europeas más dependientes de la actividad marina.