Mondoñedo explora su pasado altomedieval con una nueva campaña de excavaciones en San Vicente de Trigás

AMariñaXa
Del 25 de agosto al 5 de septiembre, un equipo de la USC dirige en Mondoñedo unos trabajos que buscan conocer mejor la vida de las comunidades rurales entre los siglos V y VII
San-Vicente-de-trigas-Mondonedo-2025
23 Aug 2025

Las excavaciones arqueológicas regresan este verano a la aldea de San Vicente de Trigás, en el municipio de Mondoñedo, con el objetivo de seguir desvelando las huellas de la Galicia altomedieval. Entre el 25 de agosto y el 5 de septiembre, un grupo de especialistas de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) trabajará en Combarro, en la finca de Miguel Chao, vecino que ha cedido el terreno de forma altruista para el avance de la investigación.

La intervención está dirigida por la investigadora Celtia Rodríguez, del grupo Síncrisis (USC) y del Centro de Investigación Interuniversitario de los Paisajes Atlánticos Culturales (CISPAC). Según explica, la finalidad es “analizar en profundidad los espacios de producción doméstica ya detectados en campañas anteriores”, lo que permitirá conocer con más detalle la organización, las prácticas productivas y el modo de vida de las comunidades rurales de la época.

El profesor José Carlos Sánchez Pardo, de la Facultad de Geografía e Historia de la USC y también miembro del CISPAC, actúa como director científico del proyecto. En su opinión, esta es “una oportunidad excepcional para comprender mejor la realidad rural de los siglos altomedievales, un periodo sobre el que aún tenemos muchas incógnitas”.

Vestigios de una sociedad autosuficiente

En las dos campañas precedentes, realizadas en 2023 y 2024, ya se había identificado una vivienda compartimentada, un horno datado entre los siglos V y VII y varias lareiras asociadas. Este año está previsto abrir tres nuevas catas para ampliar la información obtenida, profundizando así en el conocimiento de un espacio doméstico clave para entender la autosuficiencia y la diversidad de las comunidades de aquel tiempo.

Sánchez Pardo subraya la relevancia patrimonial de este yacimiento, ya que permite observar cómo los asentamientos se adaptaban al paisaje y cómo sus habitantes organizaban la vida cotidiana en un tiempo poco documentado.

Divulgación y visitas abiertas al público

Uno de los ejes centrales de esta campaña será la difusión. “Nuestro compromiso es compartir los resultados, tanto con la comunidad científica como con la vecindad”, apunta Rodríguez. Con este fin, se celebrarán visitas guiadas y charlas en el propio lugar de las excavaciones. Además, quienes lo deseen podrán seguir la evolución de los trabajos a través de la cuenta de Instagram @coidarq.

Las visitas estarán abiertas de lunes a viernes, entre las 10:00 y las 15:00 horas, convirtiendo así la intervención en un espacio vivo donde el público podrá conocer de primera mano cómo se reconstruye la historia.

Un proyecto colectivo

Esta campaña se integra en varias líneas de investigación. Por un lado, forma parte del proyecto ESNECON, centrado en los escenarios de negociación y conflicto en espacios comunales, dirigido por Marga Fernández Mier (Universidad de Oviedo) y José Carlos Sánchez Pardo (USC). También está vinculada al proyecto COIDARQ, liderado por Celtia Rodríguez y financiado por las ayudas posdoctorales de la Xunta de Galicia, que analiza las sociedades rurales altomedievales desde la perspectiva de género.

La financiación procede de la Agencia Estatal de Investigación y del Área de Cultura de la Vicepresidencia de la Diputación de Lugo. Además, el equipo contará con la colaboración de la empresa Tempos Arqueólogos, de la asociación Sputnik Labrego, especializada en el estudio de las sociedades rurales del noroeste, y del establecimiento Apartamentos Lumen Place de Mondoñedo, que también se suma al proyecto.

⚙ Configurar cookies
0.16704106330872