Miles de personas se manifiestan en Viveiro en defensa de la sanidad pública

AMariñaXa
La protesta reclama más medios, profesionales y la recuperación del Área Sanitaria de A Mariña
Viveiro-manifestacion-sanidade-marzo-2025
23 Mar 2025

Este domingo, 23 de marzo, miles de personas salieron a las calles de Viveiro para participar en la manifestación convocada por la Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública de A Mariña bajo el lema "Por la resurrección de nuestra sanidad". El objetivo de la movilización fue denunciar el “desmantelamiento de los servicios, la falta de personal” y la situación crítica que atraviesa la atención sanitaria en la comarca.

El acto comenzó en el Centro de Salud con la lectura del manifiesto a cargo del periodista deportivo Ovidio González y la coordinadora de la Plataforma Sanitaria, Montse Porteiro. A continuación, una multitud de personas se manifestó por las calles de Viveiro, golpeando también en el Puente de la Misericordia.

"La gente está indignada por los servicios sanitarios mermados que hay en A Mariña, en el hospital, en los centros de salud, especialmente en Viveiro, donde la mayor parte de los días está el 40 % de la dotación de medicina de familia y el 50 % de pediatría", declaró Porteiro.

Asimismo, se corearon consignas como "Rueda, escucha, la sanidad está en lucha", "La atención primaria siempre es necesaria" y muchas otras que lograron expresar el descontento generalizado.

GRUPOS POLÍTICOS

La secretaria de Organización del PSdeG, Lara Méndez, expresó su “profunda preocupación por el estado de la sanidad”, señalando que los centros de salud y hospitales comarcales sufren un “grave déficit de personal, servicios y atención”. Por su parte, el secretario de Sanidad del PSdeG, Julio Torrado, aseguró que la situación no se debe a un “error puntual ni a una mala gestión involuntaria”, sino a una “decisión voluntaria” del Gobierno del PP.

La alcaldesa de Burela, Carmela López, destacó la importancia de la movilización, indicando que “la protesta busca mejorar no solo las condiciones en el hospital de Burela, sino también la atención primaria en la comarca”.

Desde el PSdeG de O Vicedo alertaron de que “la ausencia de médicos y pediatras está obligando a muchos vecinos y vecinas a desplazarse a otras localidades para recibir atención sanitaria, con la consecuente pérdida de calidad asistencial”. Además, subrayaron que “nuestro centro de salud debería ser un espacio de atención y seguridad para nuestra gente, pero, en vez de eso, se ha convertido en un símbolo del abandono de la sanidad pública en la comarca”.

El Grupo Socialista de Viveiro también participó en la manifestación, denunciando que “la situación en el centro de salud es cada vez más grave”, llegando en muchos momentos a funcionar con el “70 % del equipo de personal” y con importantes carencias en el Hospital de A Mariña.

Desde el SLG reclamaron “recuperar los estándares de calidad de atención sanitaria a los que sí podíamos acceder hace apenas unos años”, antes del “endurecimiento de los recortes y del empobrecimiento de los centros de salud públicos en favor de los privados”.

El BNG de A Mariña insistió en que llevan años reclamando “el incremento del presupuesto sanitario público, recuperar los servicios privatizados y, lo que es crucial y más importante: recuperar nuestra Área Sanitaria que el PP eliminó”. Según explicó el responsable comarcal, Antonio Veiga, la supresión de esta área ha derivado en “desplazamientos a Lugo que no solo suponen un viaje, sino también un retroceso de cuatro décadas en la sanidad pública”.

Desde la CIG-Saúde denunciaron que la situación de la atención primaria es “insostenible”, destacando la falta de médicos, pediatras, enfermeras y trabajadores sociales. Añadieron que los PACs “en muchas ocasiones quedan sin personal suficiente debido a la necesidad de trasladarse para atender emergencias”. También pusieron el foco en la “falta de logopedia, que está afectando negativamente al desarrollo de menores y adultos”.

La CIG denunció que la falta de consultas como cirugía vascular, electroencefalogramas o densitometrías y la derivación de pacientes a hospitales privados en Lugo y A Coruña “son algunos de los ejemplos del deterioro de la sanidad pública”. También advirtieron que servicios clave como Medicina Interna, Urología y Cardiología están sufriendo graves problemas, provocando “listas de espera interminables y la suspensión de consultas”.

La manifestación se convirtió en una muestra masiva de descontento ante la situación de la sanidad en A Mariña, con un mensaje claro: “¡No vamos a permitir que nos sigan recortando derechos básicos!”.

⚙ Configurar cookies
0.15884709358215