Lucía Ramiro: "El cine es una herramienta para entender la vida"

Foz
AMariñaXa
La guionista focense Lucía Ramiro celebra el éxito de Os espazos en branco y reflexiona sobre el cine como herramienta de conexión y memoria
lucia-ramiro-FOZ-rodaxe-Os-espazos-en-Branco-2
22 Mar 2025

Lucía Ramiro, guionista de Foz, fue una de las artífices del documental Os espazos en branco, obra galardonada con los Premios Mestre Mateo 2024. Su pasión por el audiovisual también la llevó a representar a España en el Programa de Talento Nuevo de los Premios LUX. Hablamos con ella sobre su experiencia, su trayectoria y el papel del cine en la sociedad actual.

El reconocimiento a Os espazos en branco fue un momento muy especial para todo el equipo. “Para nosotros fue un momento muy emocionante, ya que al final es un proyecto que nació de un grupo de personas que acabábamos de terminar la carrera. Nos hizo muchísima ilusión, sobre todo por el reconocimiento al trabajo, que fue mucho, y nos transmite que estamos arropados por el sector audiovisual en sí mismo”, cuenta Lucía.

La noticia del Mestre Mateo les sorprendió: “Fue muy emocionante. Ser capaces de hacer una película desde cero y que la nominen para un premio, y encima ganarlo, es muy ilusionante. Estábamos absolutamente alucinados”.

El documental surgió de una idea de Bruno, sobrino de Xela Arias. “Cuando se supo que le iban a dedicar el Día de las Letras Gallegas en 2021, creó este proyecto. Él siempre quiso hacer una pieza sobre su tía, por lo que sintió que era el momento perfecto”, explica.

El proceso de creación y desarrollo no fue fácil. “Nos aventuramos a intentar hacer una película, que era nuestro primer gran proyecto para la mayoría, o al menos el proyecto más grande en el que asumíamos nosotros los puestos de más responsabilidad”, reconoce.

El guion sufrió cambios durante el proceso: “Durante el propio rodaje sufrió cambios, y luego en el montaje también, pues hasta el final no ves si las cosas encajan o no. El proceso de creación pudo durar unos dos años, desde enero de 2021 hasta abril de 2023. También, con los cambios, acabó convirtiéndose más en un relato sobre la ausencia y la memoria. Digamos que hay todo un proceso de Bruno de empezar no tanto a hablar de su tía poeta como de su tía en sí misma”.

Como en muchos procesos audiovisuales, el tiempo de desarrollo fue largo y se compatibilizó con otros proyectos. “Parte del equipo creó la Asociación Memoria e Cinema, en la que hacen audiovisual vinculado a la memoria histórica y trabajan también en institutos; o Miguel, el director de fotografía, está trabajando en muchas otras producciones. Cada uno vamos haciendo otros trabajos. Pero este proyecto fue muy especial para todos nosotros porque era como el hijo de todos”.

Los Premios LUX

Lucía también representó a España en el Programa de Talento Nuevo de los Premios LUX. “Son unos premios que organiza el Parlamento Europeo en colaboración con la Academia de Cine Europea, el programa Europa Media y los Europa Cinemas, que es una red de distribución europea”, explica.

Su labor consistió en dar más visibilidad a los premios: “En esta ocasión, los países enviaron a trabajadores de salas de cine. Así, podemos conocernos entre nosotros, crear conexiones, conocer directores, a las productoras de las películas, etc., para después en cada país promover los premios y darles más visibilidad. Lo peculiar de estos premios es que la película ganadora es elegida por el público”.

¿Cambió su visión del cine tras esta experiencia? “Creo que quizás no cambió tanto mi visión sobre las películas en sí mismas, pero sí aprendí a valorar más el trabajo que hay detrás. Fue una experiencia enriquecedora. Conocer a un trabajador de cine de otro país y poder saber de otras personas que se dedican a lo mismo, tener conversaciones sobre cómo vemos nuestro trabajo, nuestra relación con los espectadores, etc.”.

Actualidad

Lucía sigue vinculada al cine. “El mismo año que comenzamos con la película, yo empecé a trabajar en el cine NUMAX en Santiago, y después pasé a ser cooperativista, pues es un cine, librería y laboratorio de gráfica y vídeo. Tuve mucha suerte, pues era el cine al que iba cuando estaba estudiando y tuve la oportunidad de poder entrar a formar parte de él. Me hizo muchísima ilusión. Me siento muy afortunada”.

Ahora mismo, está centrada en esta etapa profesional: “Estoy enfocada en la cooperativa y en aprender desde este lado del cine, el de la exhibición”.

Para ella, el cine tiene un papel fundamental en la sociedad: “El cine es una herramienta que existe para entender la vida, muchas veces de forma distinta a la nuestra, una forma de aprender, de descubrir, de desconectar e incluso de conectar con otras realidades”.

Sin embargo, también es consciente de las dificultades que atraviesa el sector: “Los datos del último año fueron más bajos, pero lo que ofrece el cine no se puede encontrar en otro lugar: la experiencia de ir, el sonido, la calidad, etc.”.

Desde pequeña

Su pasión por el cine surge desde la infancia: “Desde que era pequeña, mis padres me enseñaron el amor por la lectura, la música y el cine. Después formé parte de O Feitizo y As Farangullas, dos asociaciones muy potentes en Foz”.

Su etapa en Foz fue clave en su formación: “En el instituto hablaba mucho con el conserje, Carlos, sobre las películas que veíamos en la tele la noche anterior”.

El impacto de su pueblo es evidente: “Es donde pasé mi infancia y adolescencia. Donde trabajé por primera vez en un audiovisual con Xaime Miranda, que también es de A Mariña. Formar parte de O Feitizo y estudiar en la escuela de música Arcadio Pardiñas me hizo sentir esa parte de amor por la música. Hay mucho cine que yo descubrí a través de las bandas sonoras que me enseñaba Fernando, el profesor de música del instituto”.

También destaca el papel de As Farangullas: “Hubo muchas cosas que despertaron en mí. Todas estas experiencias me hicieron ser quien soy”.

A quienes quieren dedicarse al audiovisual, les da un consejo: “Les diría que aprovechen las oportunidades para ver y leer muchas cosas. Y luego que hagan todo lo que puedan: talleres, formaciones externas, etc. En la facultad tienes acceso a un montón de material, los técnicos son personas maravillosas que explican el funcionamiento de todo”.

Y recuerda con especial cariño sus primeros cortometrajes: “Uno de los recuerdos que tengo de la carrera es de los cortos que hice con mis amigos, en los que aprendimos mucho y nos lo pasamos muy bien”.

Y concluye: “En general, casi todo es parte del audiovisual y es algo colectivo, por eso hay que cuidarse y aprender unos de otros”.

⚙ Configurar cookies
0.20932602882385