Jugar, aprender y crecer: el compromiso de la Asociación Guillem Veiga Iglesias

AMariñaXa
La Asociación Guillem Veiga Iglesias, creada por familias y profesionales, trabaja desde Barreiros por la concienciación, el apoyo y el ocio inclusivo
Barreiros-directiva-guillen-Veiga-Iglesias
15 Aug 2025

Por Ana Somoza.

Barreiros cuenta con una entidad que desde hace años acompaña a familias en la detección y atención de los trastornos del desarrollo infantil. La Asociación Guillem Veiga Iglesias, creada por familias y profesionales, trabaja por la concienciación, el apoyo y el ocio inclusivo en una comarca donde el acceso a recursos especializados puede resultar complicado.

Desde su fundación, la Asociación nació con la voluntad clara de ser una referencia para aquellas familias que “no saben a dónde acudir cuando detectan alguna señal de alarma en el desarrollo de sus hijos”. Así lo explican desde la propia entidad, formada por “familias y profesionales que tuvimos que vivir la odisea de conseguir recursos adecuados para nuestros hijos”. Esta experiencia personal y colectiva fue la chispa que motivó la creación de un espacio de apoyo y orientación que hoy sigue creciendo.

Desde el año 2023, la asociación cuenta con un local en las escuelas indianas de Santiago de Reinante, “y poco a poco estamos logrando ampliar nuestra oferta en el ámbito de la concienciación y el ocio inclusivo”. Esta sede física supone un punto de encuentro fundamental para las familias de A Mariña, pero también el inicio de un proceso de expansión para llegar a más gente y ofrecer servicios más variados.

LÍNEAS DE ACTUACIÓN. Actualmente, la Asociación centra su actividad en tres ejes principales. En primer lugar, trabajan en la “mejora de la calidad de vida de la infancia y sus familias”. Atienden “principalmente a familias que tienen inquietudes sobre el desarrollo de sus hijos, pero también que necesitan orientación para tramitar ayudas, conseguir apoyos o profesionales específicos”. Un ejemplo fue la campaña de concienciación en escuelas infantiles de A Mariña sobre la importancia de un diagnóstico precoz, una iniciativa “muy bien acogida, que incluso viajó a Lugo”.

El segundo eje es “dar valor a la diversidad”. Para ello organizan “actividades de concienciación y sensibilización, charlas, talleres y programas para centros escolares” como El mar de la diversidad o Ser diferentes es un punto a favor. En estas propuestas, la infancia “puede conocer e incluso experimentar distintas discapacidades”, comprendiendo que “hay muchas formas de hacer las cosas”, como que “no todos nos comunicamos hablando, o no todos caminamos para desplazarnos”. Subrayan que “la infancia debe saber que ser diferente no es negativo, todo lo contrario: en la diversidad está la riqueza”.

El tercer eje son las “actividades formativas y de ocio inclusivo”, desarrollando proyectos como Juegos Diversos en Verano, que crea un espacio lúdico accesible para todos, y el Diversiprix, un evento celebrado el 29 de junio del que están “muy orgullosos”. Se trata de un circuito de juegos en equipo donde participantes con y sin discapacidad conviven y trabajan juntos para superar retos, fomentando la convivencia y el cambio de actitud hacia la diversidad.

ATENCIÓN A LAS FAMILIAS. La asociación atiende a “todo tipo de familias”, ya que su oficina está “abierta a la comunidad”. Principalmente reciben “niños con trastornos del desarrollo, diagnosticados o no, pero también con dificultades de aprendizaje, problemas de conducta, necesidad de apoyos educativos, etc.”. También acuden “adolescentes sin diagnóstico que necesitan información sobre servicios pedagógicos o espacios de ocio inclusivo donde sentirse aceptados y aprender habilidades sociales”.

Uno de los aspectos clave es que cada vez acuden más niños menores de tres años, lo cual es “muy importante para la detección temprana de trastornos del desarrollo”. Las preocupaciones frecuentes incluyen “retraso en el habla, dificultades para relacionarse, o problemas de conducta”. El objetivo es “confirmar o descartar sospechas y acceder lo antes posible a equipos de diagnóstico especializados”, ya que esto “favorece el desarrollo de los niños y el bienestar emocional de sus familias”.

ACOMPAÑAMIENTO PERSONALIZADO. Cuando una familia contacta con la entidad, recibe atención individualizada. Lo más importante, explican, es “ofrecer un espacio donde compartir preocupaciones y recibir atención profesional próxima y especializada”. Para ello, se concierta una primera cita con la trabajadora social y la coordinadora psicopedagógica, en la que “se escuchan las demandas y se detectan señales de alerta en el desarrollo”.

En muchos casos, hacen falta varias citas tanto con los padres como con los niños para “entender las necesidades y orientar adecuadamente la intervención”. Cuentan con un equipo multidisciplinar psicopedagógico, muchos de ellos colaboradores voluntarios. La trabajadora social es la primera en entrevistar a las familias, y el resto de profesionales pertenecen a la directiva o colaboran mediante un convenio con APNED (Asociación de Madres y Padres de Niños con Discapacidad de A Mariña de Lugo).

COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL. La asociación destaca la importancia de trabajar coordinadamente con otras entidades: “atendemos familias derivadas desde servicios sociosanitarios o centros educativos”. La colaboración se enfoca en “responder adecuadamente a las necesidades de las familias”, desde valoraciones hasta derivaciones a pruebas o diagnósticos.

Sobre mejoras gracias a la intervención temprana, evitan citar casos concretos porque “cada niño y cada familia vive el proceso de forma distinta”. Pero destacan que “nos satisface mucho saber que niños que acudieron al pediatra con nuestra sospecha hoy están recibiendo los apoyos necesarios”. Lo que más les enorgullece es cuando “las familias nos vuelven a llamar para pedir un consejo o contarnos cómo evolucionan sus hijos”.

LAS FAMILIAS, EL CORAZÓN DE LA ASOCIACIÓN. Desde el principio, “las familias son las que marcan las necesidades”. Intentan siempre “crear un ambiente de confianza y apoyo, tanto emocional como profesional”. A veces derivan a otros profesionales, pero siempre mantienen la comunicación abierta.

Reconocen que “la paternidad está llena de ilusiones, pero ciertos eventos pueden volcar nuestras expectativas”. Aunque los trastornos del desarrollo son más conocidos, “siguen rodeados de mitos que dificultan el proceso”. Por eso es importante “desmitificar, mostrar que muchos niños con TEA son autónomos hoy en día, y que el acceso a apoyos determina en gran medida esa autonomía”.

CASOS SIN DIAGNÓSTICO. Algunos menores no alcanzan los hitos del desarrollo esperados, aunque no presenten trastornos del neurodesarrollo. “Por eso es importante atender a los indicadores significativos para detectar a tiempo retrasos o dificultades”. Así se facilita la atención temprana y se maximizan las oportunidades de aprendizaje y bienestar.

La asociación proporciona a las familias “información sobre todos los recursos existentes para facilitar el acceso”.

SENSIBILIDAD SOCIAL E INSTITUCIONAL. Respecto a la sensibilidad social e institucional, reconocen que “es una pregunta complicada”. No se trata tanto de falta de sensibilidad, sino de “desconocimiento y mitos difíciles de eliminar”. En sus campañas se sorprenden con “personas que nunca habían tenido contacto con la discapacidad y sienten pena o ignorancia”.

Las redes sociales ayudan a visibilizar que “una persona con discapacidad puede lograr mucho con los apoyos necesarios”, pero insisten en que “la clave está en convivir con la diversidad”.

En el ámbito institucional, cada vez hay más apoyo a los servicios creados por asociaciones. En salud y educación, “todo depende de la persona”, aunque destacan que “hay profesionales que, sin conocimientos específicos, mueven montañas”.

DIVULGACIÓN Y EVENTOS. La asociación organiza muchas actividades para acercar la realidad de la diversidad funcional a la comunidad. Ejemplos: campañas en escuelas infantiles y divulgación en redes sobre detección precoz.

Un proyecto destacado es El Mar de la Diversidad, una experiencia inmersiva en la que los niños “se sumergen en un mar donde todos somos diferentes” y experimentan distintas discapacidades en primera persona. Otro evento clave es El Diversiprix, celebrado el 29 de junio. Es “mucho más que un evento”: un circuito de juegos donde equipos diversos conviven, cooperan y superan retos, fomentando una sociedad más inclusiva.

FINANCIACIÓN Y RETOS. Muchos proyectos se financian con ayudas públicas y colaboración voluntaria. Uno de los retos actuales es financiar de forma estable la oficina de atención a familias con personal fijo, algo clave para mantener el servicio.

DESAFÍOS DEL MEDIO RURAL. Uno de los principales retos es la dispersión geográfica de A Mariña. Las familias acuden desde O Vicedo hasta Ribadeo, y la oferta de recursos varía mucho entre municipios. Los desplazamientos son esenciales, y en ocasiones son los propios profesionales quienes se mueven a los domicilios o centros escolares.

SUEÑO A FUTURO. El sueño de la asociación es claro: “seguir aportando nuestro granito de arena para una Mariña más accesible e inclusiva, donde se valore la diversidad”. Quieren consolidar la oficina como un servicio estable y autosuficiente, con equipo multidisciplinar profesional y en crecimiento continuo.

⚙ Configurar cookies
1.0613977909088